Lo primero a
considerar es que la sociología sólo puede surgir en cierto tipo de sociedades,
en que se dan determinadas características. Más que esto, ella es una expresión
particular de cierta línea de pensamiento, cuya esencia consiste en ser una
reflexión sobre las estructuras y procesos que establecemos en el marco de
convivencia social, vale decir, en el marco de nuestras sociedades. En su
dimensión más amplia, esa reflexión parte de concepciones totalizadoras, como
lo fueron la economía política clásica o la teoría social del siglo XVIII, para
arribar, más tarde, a ciencias especiales, como lo son hoy la economía y la
ciencia política, entre otras, así como, desde luego, la sociología.
Sociología y capitalismo. Las distintas sociedades que registra la historia
antes del advenimiento del capitalismo correspondían a formas sociales más
simples, basadas en una estructura de clases poco diferenciada y muy
estratificada, que se expresaba en sistemas políticos centralizados y
autocráticos. Pensemos en los regímenes teocráticos o feudales y, en general,
en sociedades cuya producción era asegurada por relaciones esclavistas o de
servidumbre.
En organizaciones
sociales más complejas, el razonamiento se sofistica y aspira a presentarse
como ciencia.
Ello se observa ya en
situaciones en que se produce una marcada diferenciación social y un cierto
desarrollo mercantil, aunados a la expansión imperialista, como en la Grecia
antigua. La agudización de los conflictos sociales estimula allí una reflexión
sociológica cada vez más especializada, que, pasando por los sofistas,
producirá algunas obras maestras, que se proponían descubrir la razón de esos
conflictos y suprimirlos en beneficio de la clase dominante.
Criterio Personal
Este tema nos a ayudado a reflexionar sobre distintos maneras de pensar y la manera de llevarlos acabo nuestros pensamientos en la sociedad, pero sin olvidar nuestras raíces tomando en cuenta los aspectos positivos de nuestra antigüedad
No hay comentarios:
Publicar un comentario